La comarca de la Maragatería está situada al suroeste de la provincia de León. Sus habitantes se les conoce por “maragatos”, nombre que deriva de la palabra latina “mercator”, ya que durante siglos los habitantes de esta zona eran arrieros y se dedicaron, por tanto, al transporte de mercancías con carros tirados por mulas a lo largo de toda la península. La toponimia de la zona no recoge en ningún pueblo la palabra Maragatería, sin embargo sí se encuentra con mucha frecuencia el topónimo Somoza. Este era el nombre original de la comarca que deriva de la palabra latina “submontium”, es decir, bajo el monte, ya que toda la comarca se encuentra en las cercanías del monte Teleno. Es de suponer que la palabra “maragato” no era el gentilicio de la zona, sino que fué un apelativo que le dieron otras gentes a los habitantes de la comarca, debido al oficio de comerciantes y mercaderes que desarrollaron.
A la generosa sombra de la sierra del Teleno, la Maragatería es una comarca llena de contrastes. Desde las montañas que la separan de La Cabrera y El Bierzo, hasta las zonas esteparias situadas este (las zona cercana a Astorga) podemos encontrar diferentes ecosistemas: ríos y valles fluviales, lagunas, montañas y zonas esteparias. Cada uno de estos ecosistemas albergan un sinfin de especies animales y vegetales.
La gastronomía , en la que el Cocido Maragato es su plato más conocido, aunque gracias a la actividad de los arrieros se llegaron a popularizar en toda la comarca una serie de platos muy comunes en los puertos marítimos, por ejemplo el bacalao, el pulpo y el congrio al “ajoarriero”, otra especialidad de la zona muy apreciada es la cecina de vacuno, también la micología o la elaboración tradicional de miel enriquece la gastronomía maragata de temporada.
Entre sus atractivos más destacados destacan, la arquitectura popular propia de la comarca, que presenta viviendas adaptadas al oficio de la arriería en pueblos como Pedredo, Castrillo de los Polvazares, Santiagomillas, Santa Colomba de Somoza entre otros ; las artesanías, sobre todo las de textiles de lana como se puede ver en los museos del Val de San Lorenzo.
El patrimonio monumental relacionado sobre todo con el camino de Santiago a su paso por la comarca Rabanal del Camino es un buen ejemplo de ello , los restos arqueológicos como los Petroglifos de Peñafadiel, encontrados junto al pueblo de Lucillo en las mismas faldas del Monte Teleno; o los vestigios de las explotaciones auríferas que los romanos practicaron abundantemente en toda la zona y que se pueden visitar siguiendo la Ruta del Oro.
Es la casa pequeña, dispone de 5 habitaciones, salón comedor cocina y chimenea.
Concepto abierto, amplia cocina, salón y comedor.
Una de ellas con baño privado.
Dos baños compartidos uno en cada planta.
Sauna y Jacuzzi.
Es la casa grande, dispone de 6 habitaciones, salón comedor cocina y una cocina de leña.
Concepto abierto, amplia cocina, salón y comedor.
Cuatro con baño privado.
Un baño compartido para dos habitaciones.
Sauna y Jacuzzi.
Los precios incluyen IVA.
LUNES A JUEVES
Por persona / por noche
VIERNES A DOMINGO
Por persona / por noche
LUNES A JUEVES
Por persona / por noche
VIERNES A DOMINGO
Por persona / por noche
Reservas Casas Rurales:
606 386 657 | 650 949 107
Reservas Restaurante:
987 83 08 30
Horario Restaurante:
Abierto de martes a jueves de 10:00 a 16:30 h.
Abierto de viernes a domingo de 10:00 a 23:00 h.
Festivos: Abierto. | Lunes: Cerrado.
C/ El Pozo, 2 | 24720 Pedredo
León (España)